El Periquito Inglés: La Alimentación
El éxito o fracaso en esta raza está relacionado directamente con la calidad de su alimentación, siendo esta un factor fundamental a tener en cuenta, ya que conceptos tan importantes como la salud, la talla y el volumen del plumaje dependen en gran medida de ella.
Los aportes nutricionales a tener en cuenta en la ornitologÃa deportiva, se dividen en:
- ProteÃnas: Están formadas por cadenas de aminoácidos, y este grupo es aconsejable suplementarlo en la dieta de las aves incorporando pasta de crÃa junto con algún complemento enriquecedor en aminoácidos.
- Hidratos de carbono: Es la porción más grande de la dieta diaria de las aves y aportan energÃa. La mayorÃa de semillas que utilizamos son muy ricas en hidratos de carbono.
- Grasas: A pesar de que son una reserva de energÃa, no hay que suministrarlas a nuestras aves ya que tienen una vida sedentaria, y ya la metabolizan ellas mismas con los excesos de proteÃnas e hidratos de carbono. El cañamón es una semilla muy grasa.
- Vitaminas: En pequeñas cantidades son necesarias. Se encuentran en los alimentos verdes aunque en pequeñas cantidades, por lo cual es aconsejable un aporte mensual en la dieta.
- Minerales: Necesarios para un correcto crecimiento, reproducción y muda. Los más importantes son el calcio y el fósforo. No se debe descuidar un aporte suplementario en la dieta de estos minerales porque las semillas son deficitarias en estos nutrientes. El ave debe de tener siempre a su disposición el hueso de jibia ó piedras de cal.
Teniendo en cuenta el desglose anterior, lo podemos poner en práctica con el siguiente aporte alimenticio:
SEMILLAS: Como ave granÃvora, la base alimenticia del Periquito Inglés es una proporción idónea de mezcla de semillas de alta calidad, frescas y limpias:
45 % Alpiste
20 % Mijo blanco
15 % Mijo japonés
5 % Mijo amarillo
5 % Avena sin cáscara
5 % Mijo rojo
5 % Perilla
Este mix aporta principalmente al ave, carbohidratos, nutriente esencial que aporta energÃa. Estas no destacan por su aporte proteico y aunque algunas semillas puedan aportar por encima del 20 % de proteÃnas (perilla, linaza, ...), su valor de absorción es muy bajo por parte del ave.
ALIMENTOS VERDES: Luego la verdura (acelgas, espinacas, brócoli, ...) siendo suficiente su administración una vez por semana en invierno y tres por semana en verano ya que agradecen su frescor, pero aportan pocos nutrientes.
SUPLEMENTOS PROTEICOS: Para cubrir las necesidades fisiológicas de nuestras aves debemos establecer una dieta base (la anteriormente detallada) que se mantendrá estable a lo largo de todo el año, siendo durante la época de reproducción cuando aumentemos los suplementos vitamÃnicos y minerales para favorecer el celo y la puesta, asà como el nivel de proteÃnas para estimular el desarrollo de los pollos y la recuperación de los reproductores.
El panizo en rama es una semilla poco nutritiva, pero es muy recomendable utilizar en el momento en que los pollos saltan del nido para que aprendan y comiencen a comer por sà solos, facilitando el destete de los jóvenes por su apetencia y por su facilidad de ingestión; también puede evitar el picaje entre las aves en algunas ocasiones.
Los requerimientos proteicos durante el ciclo anual son aproximadamente los siguientes:
- Necesidades para el mantenimiento: 14% de proteÃna bruta.
- Necesidades para la muda: 16% de proteÃna bruta.
- Necesidades para la reproducción: 18% de proteÃna bruta.
- Necesidades para el crecimiento: 22% de proteÃna bruta.